top of page

Casa - Taller El Tintero, Querétaro, Qro.

 

1.- Análisis bioclimático del sitio y estrategias de diseño pasivas.

 

Según la clasificación climática Köppen-García, el clima de esta zona es BShw(e)g Templado Seco Estepario. ‘BS’ se refiere a un clima de estepa con vegetación xerófita, ‘h’ se refiere a un clima caliente con temperatura media anual superior a los 18°C y la media del mes más caluroso por debajo de los 18°C. La letra ‘w’ indica que las lluvias se presentan en otoño, la letra (e) nos dice que la oscilación de temperatura es extremosa a lo largo del año, entre 7 y 14°C . Por último la letra ´g´ nos indica que en este tipo de clima el mes más caluroso se presenta en la primavera y no en el verano. La temperatura anual de confort se encuentra en los 23.4°C, la variación aceptable conocida como zona de confort oscila entre los 20.93 y los 25.93°C. La temperatura media anual es de 18.8°C. En los meses de abril a julio la temperatura media oscila entre 20 y 22 °C, siendo el mes más caluroso mayo con un promedio anual de 22.4°C. El resto del año las temperaturas varían de los 15 a los 19°C, siendo enero el mes más frío con 14.9°C de temperatura promedio anual.

 

Analizando la Carta Bioclimática, observamos que los meses con la temperatura más baja por las madrugadas son los meses de Enero, Febrero, Diciembre y un poco más arriba Noviembre, en los primeros tres meses las necesidades de calentamiento requieren de una radiación entre 420 y 490 W/m2, Noviembre entra en el rango de 350 a 420 W/m2, debido a estas condiciones en estos cuatro meses se va a requerir de calefacción convencional pues por la hora en la que cae esta temperatura es imposible recibir esta radiación del sol. Los meses de Marzo, Abril y Octubre nos dan datos de radiación entre 280 y 350 W/m2, esto puede resolverse con utilizar materiales masivos que poco a poco dispersen calor en las horas más frías. Para el resto del año, de Mayo a Septiembre las necesidades de radiación bajan a un rango desde 140 a 280 W/m2. en las horas más frías de la mañana (6:00 hrs).
En cuanto a las temperaturas máximas a lo largo del año los meses de Enero, Febrero, Marzo, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre caen en zona de confort. En cuanto a los meses de Julio y Agosto se requerirá de poca ventilación justo por debajo de los 0.25 m/s y una humedad de 1 g/kg aire, Abril y Junio suben un poco sus requerimientos acercándose a los 0.5 m/s de viento y humedad de 2 g/kg aire, por último el mes con mayores temperaturas y un requerimiento de poco más de 1 m/s pero sin necesidad de humidificación.

 

2.- Análisis de estrategias bioclimáticas y recomendaciones de diseño.

 

Por el análisis de las condiciones climáticas, las principales estrategias de diseño serán calentamiento por las mañanas en todo el año, venitilación y humidificación de mayo a agosto, materiales con gran masa térmica y calentamiento solar pasivo la mayor parte del año. Este es un proyecto de uso mixto casa habitación/comercial, ubicado en un terreno de 150 m2 en esquina, con 284 m2 de construcción, las áreas que contiene el proyecto son un taller mecánico (89.50m2), un local comercial (50.70m2), y un departamento en planta alta con cocina, comedor, sala, medio baño, y recámara con baño completo y vestidor, así mismo la planta alta tiene un área social terraza con dos baños y un techo verde que sirve de transición del usuario que viene desde la calle hasta las áreas del departamento. El proyecto se realizó ocupando la totalidad del terreno por disposición del cliente, por lo cual se utilizó una estrategia retomada de la arquitectura vernácula de la zona, un patio de acceso a la zona habitable.

 

Al subir por la escalera de acceso a la planta alta lo primero que se encuentra el usuario es con la terraza confinada del exterior con dos medios baños y el techo verde al cual se le implementó un árbol plantado a bajo nivel de la terraza, (como una modalidad de bonsái de gran tamaño) para que el tronco de este quedara al mismo nivel que el pasto y su maceta quedara oculta. Del área de la terraza se pasa a un área social con planta libre que engloba cocina, comedor, sala de tv y medio baño, que a través de unas puertas corredizas de cristal se integra a la terraza de así requerirlo el usuario, este elemento sirve a la vez de integración y para crear corrientes de ventilación desde el este hacia el sur de la construcción. Por último las áreas intimas se encuentran en la cara oeste del edificio pero con vanos hacia la cara sur para recibir iluminación y ventilación. Los sistemas de construcción en entrepiso son losacero y losa maciza de concreto, y en planta alta los techos tienen una inclinación negativa de norte a sur y su sistema es vigas de madera con duela perpendicular y capa de compresión de concreto.

© 2016 por M. en Arq. Dávila & M. en Arq. Terrés by Wix.com

  • Twitter B&W
  • LinkedIn B&W
  • Facebook B&W
  • Google+ B&W
bottom of page